Intensity of support and equity: the place of EELs in the Chilean education system

Authors

  • Katia Alejandra Álvarez Gutiérrez Universidad de las Américas, Facultad de Educación, Escuela de Educación Diferencial, Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Viña del Mar, Chile Author
  • Damaris Muriel Muñoz Monrroy Universidad de las Américas, Facultad de Educación, Escuela de Educación Diferencial, Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Viña del Mar, Chile Author
  • Pamela Herrera Díaz Universidad de las Américas, Facultad de Educación, Escuela de Educación Diferencial, Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Viña del Mar, Chile Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/neuro202381

Keywords:

Special Language Schools, TEL/TDL, Chilean educational regulations, early intervention, educational inclusion

Abstract

Introduction: The article examined the place of Special Language Schools (EEL) in the Chilean education system, framing it within General Education Law No. 20.370/2009 and specific regulations for TEL/TDL. It contextualized how decentralization and enrollment expansion favored the diversification of modalities, positioning EELs as a specialized response for early intervention and equitable access to the curriculum.

Development: The study described three areas: (1) the organization of the education system and its levels and modalities; (2) the regulatory framework for special education and EELs—including Exempt Decrees No. 148/1980, No. 192/1997, No. 1300/2002, and its amendment No. 1085/2020, Law No. 20.422/2010, Decree No. 170/2010, and Decree No. 83/2015—; and (3) the functioning of EELs, addressing language theories, linguistic levels, and pedagogical and speech therapy strategies. It identified that EELs provided more intensive support than PIE, especially in terms of speech therapy hours, and that professionals such as special education teachers and speech therapists conducted initial assessments and periodic reevaluations, coordinating interventions with families and school teams under DUA principles. It also noted tensions associated with resource heterogeneity, continuity of support, and gaps between EELs and PIE.

Conclusions: It concluded that the existence of EELs was normatively justified and pedagogically relevant for children with SLI/SLD, ensuring early and systematic intervention in the form, content, and use of language. It proposed challenges strengthening detection and continuous evaluation, converging standards between EEL and PIE, strengthening collaborative work, and consolidating longitudinal monitoring systems that would guide funding and technical support toward verifiable results of inclusion and curricular achievement.

References

1. Azuero A. Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Rev Arbitr Interdisc Koinonia. 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062667

2. Barbieri Z, Palomio H, Palomio M, Villanueva P. Alta prevalencia de trastornos específicos del lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador. Rev Med Chil. 2008;136(2):187. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872008000200007&script=sci_arttext

3. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). Acerca de la Ley Chile. Santiago de Chile: BCN; 2023. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/acerca-de-ley-chile

4. Blasco T, Otero G. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Nure Investig. 2008;(33). Disponible en:

5. Bravo N, et al. Políticas públicas en educación preescolar y la existencia de las escuelas especiales de lenguaje en Temuco, Chile. Rev Inclusiones. 2020;7(Esp):116-27. Disponible en: https://bkp.revistainclusiones.org/gallery/9%20vol%207%20num%20majaespecialleabriljunio2020revinclusi.pdf

6. Cadena F. La sobrepoblación estudiantil y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa mayor “Vicente León” de la ciudad de Latacunga en el periodo 2014-2015 [tesis de pregrado en Internet]. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; 2015. Disponible en: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2375

7. Caiceo J. Estado, iglesia y sistema educativo durante la república en Chile. Rev Hist Educ Latinoam (Hisdtedbr Online). 2009;9(35):3-18. doi:10.20396/rho.v9i35.8639610

8. Caiceo J. Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Rev Educ Pedagog. 2010;22(57): mayo-ago. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3648667.pdf

9. Chile. Decreto N° 822. Modifica decreto N° 192 Exento, de 1997, que aprobó planes y programas de estudio para atender niños con trastornos de la comunicación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1997. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=75136&f=1997-08-23

10. Chile. Decreto N° 1. Reglamenta capítulo II, título IV de la Ley N° 19.284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1998. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idnorma=120356

11. Chile. Decreto N° 291. Reglamenta el funcionamiento de grupos diferenciales en establecimientos educacionales del país. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1999. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idnorma=120356

12. Chile. Decreto N° 332. Determina edades mínimas para el ingreso a la educación especial o diferencial, modalidad de educación de adultos y de adecuaciones de aceleración curricular. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2012. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1035868&idParte=9223821&idVersion=2015-01-30

13. Chile. DFL N° 5881. Creación de escuelas experimentales. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1928. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1092102

14. Chile. DFL N° 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las leyes que la complementan y modifican. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1997. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=60439

15. Fundación Chile. Análisis de la implementación de los Programas de Integración Escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET). Santiago: Centro de Innovación en Educación; 2013.

16. García J. Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actual Investig Educ. 2011;11(3):1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf

17. García M, Madrid D, Sánchez P, García D. De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educ Divers. 2010;23-31. ISSN: 1888-4857.

18. Godoy P, Meza M, Salazar A. Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación; 2004. Disponible en:

19. Gútiez, P. (2005). Atención Temprana: Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Madrid: Editorial Complutense.

20. Hernández, I. (2010). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf

21. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw-hill interamericana editores,

22. S.A. de C. V.

23. Jara V. Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Col Filos Educ. 2012. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101004.pdf

24. Leal A. La representación gráfica de los sonidos y el paso del símbolo al signo. Infanc Aprendiz. 2014. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1979.10821735

25. León A. ¿Qué es la educación? Educere. 2007. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003

26. Chile. Ley N° 18.962. Ley orgánica constitucional de enseñanza. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1990. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330

27. Chile. Ley N° 19.284. Establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1994. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30651

28. Chile. Ley N° 19.532. Crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1997. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=76753

29. Chile. Ley N° 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2016. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/12/Manual-PIE.pdf

30. Manghi D, Julio C, Conejeros ML, Donoso E, Murillo ML, Díaz C. El Profesor de Educación Diferencial en Chile para el Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la Formación Profesional. Perspect Educ. 2012;51(2):46-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328168004

31. Martínez C. Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014.

32. Mendieta G. Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investig Andina. 2015;17(30). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf

33. Ministerio de Educación. Escuelas y aulas hospitalarias: Programa de educación especial. Santiago: Gobierno de Chile; 2003.

34. Ministerio de Educación. Nueva perspectiva y visión de la educación especial. Santiago: MINEDUC; 2004. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed_Especial.pdf

35. Ministerio de Educación. Política Nacional de Educación Especial. División de Educación General, Unidad de Educación Especial. Santiago: MINEDUC; 2005. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/POLiTICAEDUCESP.pdf

36. Ministerio de Educación. Escuela, Familia y Necesidades Educativas Especiales. Guía N°4. Santiago: MINEDUC; 2012. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/03/201305151334230.guia_.pdf

37. Ministerio de Educación. Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Santiago: MINEDUC; 2016. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/442/MONO-369.pdf?sequence=1&isAllowed=y

38. Ministerio de Educación. Marco para la Buena Enseñanza/Estándares de la Profesión Docente. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Santiago: Ministerio de Educación; 2021. Disponible en: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf

39. Ministerio de Educación. Programa de Integración Escolar. Apoyo a la Trayectoria Educativa. Santiago: Ministerio de Educación; 2023a. Disponible en: https://escolar.mineduc.cl/apoyo-la-trayectoria-educactiva/programa-integracion-escolar/

40. Noreña A, Alcaraz-Moreno N, Rojas J, Rebolledo-Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. 2012;12(3):263-74.

41. Ordenanza N°1476. Orientaciones sobre Programa de Integración Escolar, de la División de Educación General. Santiago: Ministerio de Educación; 2018. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2019/04/ord-1476.pdf

42. Organización de las Naciones Unidas (ONU). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. París: ONU; 2022. Disponible en: https://www.unesco.org/es/education/action#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho%20humano%20fundamental%20y%20un%20bien,lo%20largo%20de%20las%20generaciones

43. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva York: ONU; 1948. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

44. Owens R. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación; 2003.

45. Pesse M. Orientaciones específicas para apoyar a los niños con problemas de lenguaje. En: Lucchini S, editora. Niños con necesidades educativas especiales: cómo enfrentar el trabajo en el aula. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2003.

46. Puyuelo M, Arias C, Artal M, Bonet M, Fernández A, Lorente J, et al. Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson; 2007.

47. Ramos C. Los paradigmas de la investigación científica. Scientific Research Paradigms. 2015.

48. Ramos C. Los alcances de una investigación. CienciAmérica. 2020;9(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf

49. Ruiz J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 2009. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22523

50. Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2015.

51. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). Perfil de país: Chile. Organización de las Naciones Unidas; 2019. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/chile_dpe__25_09_19.pdf

52. Superintendencia de Educación. ¿Cuál es el sentido de la normativa en educación parvularia? Santiago de Chile: Superintendencia de Educación; 2019. Disponible en: https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/cual-es-el-sentido-de-la-normativa-en-educacion-parvularia/

53. Ugalde M. El lenguaje, caracterización de sus formas fundamentales. San José: Universidad Nacional; 1987.

54. Urquijo S. Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura. III Congreso Marplatense de Psicología, de alcance Nacional e Internacional; 2007; Mar del Plata, Argentina. Mar del Plata: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Downloads

Published

2023-12-30

How to Cite

1.
Álvarez Gutiérrez KA, Muñoz Monrroy DM, Herrera Díaz P. Intensity of support and equity: the place of EELs in the Chilean education system. Neurodivergences [Internet]. 2023 Dec. 30 [cited 2025 Oct. 5];2:81. Available from: https://neuro.ageditor.ar/index.php/neuro/article/view/81