Special Language Schools in the Chilean Education System. Is their existence justified?
DOI:
https://doi.org/10.56294/neuro202372Keywords:
Special Language Schools, public policies, Specific Language Disorder, Language Disorder, School Integration ProgramAbstract
Education is dynamic, since it is exposed to constant changes, that is, since it is not a static phenomenon, it evolves, which makes it a complex human and cultural process (León, 2007), in this sense, the educational process in Chile, over time, has evolved in different areas, among which it is important to mention the creation of Special Language Schools, currently regulated by different decrees, among which is mainly Decree No. 1300/2002. Considering the above, the general objective of this research is to determine if the existence of Special Language Schools is justified in the current context, through a systematic review of current regulations, current research and perception of key actors in education. To this end, the study is ascribed to the interpretive paradigm and is guided by the qualitative approach with a phenomenological design that allowed the analysis of the Chilean educational regulations referring to special education, special language schools, intervention for Specific Language Disorder or Disorder of Language (TEL/TDL) and the School Integration Program (PIE). With respect to the main results and important findings, it is highlighted that the intervention for TEL/TDL can be considered more specialized in the Special Language Schools since students enter these establishments a year earlier and have more hours of intervention with professionals such as the speech therapist. and they have fewer students per classroom compared to the PIE, however, there are not as many diagnostic discharges, and they continue to need support in basic education.
References
1. Aguirre J, Jaramillo L. Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Rev Latinoam Estud Educ (Colombia). 2012;8(2):51-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
2. Akhutina T. L.S. Vigotsky y A.R. Luria: La formación de la neuropsicología. 2002. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2011215.pdf
3. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Washington, DC: APA; 2014. Disponible en: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
4. Andréu J. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces; 2002. Disponible en: https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/Las-t%C3%A9cnicas-de-an%C3%A1lisis-de-contenido-una-revisi%C3%B3n-actualizada.pdf
5. Azuero A. Significatividad del marco metodológico en el desarrollo de proyectos de investigación. Rev Arbitr Interdisc Koinonia. 2018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7062667
6. Barbieri Z, Palomio H, Palomio M, Villanueva P. Alta prevalencia de trastornos específicos del lenguaje en isla Robinson Crusoe y probable efecto fundador. Rev Med Chil. 2008;136(2):187. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872008000200007&script=sci_arttext
7. Baralo M. La teoría lingüística y la teoría de la adquisición de lenguas extranjeras. 1996. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/58907734.pdf
8. Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1989.
9. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). Acerca de la Ley Chile. Santiago de Chile: BCN; 2023. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/acerca-de-ley-chile
10. Blasco T, Otero G. Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista. Nure Investig. 2008;(33). Disponible en:
11. Bravo N, et al. Políticas públicas en educación preescolar y la existencia de las escuelas especiales de lenguaje en Temuco, Chile. Rev Inclusiones. 2020;7(Esp):116-27. Disponible en: https://bkp.revistainclusiones.org/gallery/9%20vol%207%20num%20majaespecialleabriljunio2020revinclusi.pdf
12. Cadena F. La sobrepoblación estudiantil y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa mayor “Vicente León” de la ciudad de Latacunga en el periodo 2014-2015 [tesis de pregrado en Internet]. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; 2015. Disponible en: https://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2375
13. Caiceo J. Estado, iglesia y sistema educativo durante la república en Chile. Rev Hist Educ Latinoam (Hisdtedbr Online). 2009;9(35):3-18. doi:10.20396/rho.v9i35.8639610
14. Caiceo J. Esbozo de la educación especial en Chile: 1850-1980. Rev Educ Pedagog. 2010;22(57): mayo-ago. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3648667.pdf
15. Campos F, Bolbarán J, Bustos C, González M. Formación de directores de excelencia: un mismo objetivo, distintas demandas. Perspect Educ. 2014;53(2):91-111. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3333/333331210006.pdf
16. Cruz P. La educación formal en Chile desde 1973 a 1990: un instrumento para el proyecto de nación. Open Sci. 2006. Disponible en: https://shs.hal.science/halshs-00104282v1/document
17. Csaszar S, Ortega J, Rodríguez M. Políticas Educativas y Educación Especial en Chile (1990 a 2010) [tesis de pregrado en Internet]. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano; 2013. Disponible en: http://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/bitstream/handle/123456789/1269/tpdif%2045.pdf?sequence=1
18. Chile. Decreto N° 2.421. Fija el texto refundido de la ley de organización y atribuciones de la Contraloría General de la República. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1964.
19. Chile. Decreto N° 457. Autoriza organización de grupos diferenciales en las escuelas de educación general básica. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1976.
20. Chile. Decreto N° 148 Exento. Aprueba Planes de Estudio y Programas de Tratamiento para Alteraciones del Lenguaje Oral, para las escuelas de Educación Diferencial. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1980.
21. Chile. Decreto N° 815. Establece normas técnico pedagógicas para atender educandos con graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación que afectan su adaptación social, comportamiento y desarrollo individual, y aprueba planes y programa de estudio integral funcional. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1990. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231702180.DecretoN815.pdf
22. Chile. Decreto N° 192. Aprueba Planes y Programas de Estudio para atender niños con Trastornos de la Comunicación primarios, secundarios, adquiridos y del desarrollo y del habla. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1997.
23. Chile. Decreto N° 822. Modifica decreto N° 192 Exento, de 1997, que aprobó planes y programas de estudio para atender niños con trastornos de la comunicación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1997. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=75136&f=1997-08-23
24. Chile. Decreto N° 1. Reglamenta capítulo II, título IV de la Ley N° 19.284 que establece normas para la integración social de personas con discapacidad. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1998. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idnorma=120356
25. Chile. Decreto N° 291. Reglamenta el funcionamiento de grupos diferenciales en establecimientos educacionales del país. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1999. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idnorma=120356
26. Chile. Decreto N° 1300. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2002. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=206596
27. Chile. Decreto N° 156. Modifica decreto N° 1300 Exento, de 2002, que aprueba planes y programas de estudio para alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2003.
28. Chile. Decreto N° 170. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2010. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2018/06/DTO-170_21-ABR-2010.pdf
29. Chile. Decreto N° 332. Determina edades mínimas para el ingreso a la educación especial o diferencial, modalidad de educación de adultos y de adecuaciones de aceleración curricular. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2012. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1035868&idParte=9223821&idVersion=2015-01-30
30. Chile. Decreto N° 83. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2015. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
31. Chile. Decreto N° 68. Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores. Santiago: Unidad de Currículum y Evaluación; 2020. Disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2020/08/Sintesis-EID-EP-1.pdf
32. Chile. Decreto Exento N° 1085. Modifica Decreto N° 1300 Exento, de 2002, del Ministerio de Educación, que aprueba planes y programas de estudio para alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Santiago: Ministerio de Educación; 2020. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1150923
33. Chile. DFL N° 5881. Creación de escuelas experimentales. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1928. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1092102
34. Chile. DFL N° 1. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.070 que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación, y de las leyes que la complementan y modifican. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1997. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=60439
35. Chile. DFL N° 2. Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas no derogadas del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2005. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2009. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idnorma=1014974
36. Espín J. El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. En-clave Pedagógica. 2002;4. Disponible en: https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/611
37. Fernández P. Modelos sobre la adquisición del lenguaje. Didáctica (Madr). 1996;8:105-19. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA9696110105A/19941
38. Fundación Chile. Análisis de la implementación de los Programas de Integración Escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET). Santiago: Centro de Innovación en Educación; 2013.
39. García J. Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Actual Investig Educ. 2011;11(3):1-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
40. García M, Madrid D, Sánchez P, García D. De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educ Divers. 2010;23-31. ISSN: 1888-4857.
41. Godoy P, Meza M, Salazar A. Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Santiago de Chile: Ministerio de Educación; 2004. Disponible en:
42. González, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.
43. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf
44. Granada, M., Cáceres, M., Pomés, M. e Ibáñez, A. (2020). Tendencia De Matrícula De Estudiantes Con Tel En Escuelas Especiales De Lenguaje En Chile. Rla. Revista De Lingüística Teórica Y Aplicada, 58(1), 115-134.
45. Https://Dx.Doi.Org/10.29393/Rla58-5mgtm40005
46. Gútiez, P. (2005). Atención Temprana: Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Madrid: Editorial Complutense.
47. Hernández, I. (2010). El lenguaje: Herramienta de reconstrucción del pensamiento. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
48. Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación, las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. McGraw-hill interamericana editores,
49. S.A. de C. V.
50. Herrera, P. (2022). Cuaderno 1: Normativa chilena y Trastornos del Desarrollo del Lenguaje (TDL) o Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL). Serie de apoyo a la formación docente. https://repositorio.udla.cl/xmlui/handle/udla/1138
51. Hirmas C. y Ramos L. (2013), El viaje hacia la diferencia: la escuela inclusiva, D.F: Somos Maestros.
52. Holz, M. (2018). Datos de la modalidad de Educación Especial en Chile, año 2018. Asesoría Técnica Parlamentaria. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26781/2/B CN datos_de_EE_y_estudiantes_con_NEE_Final.pdf
53. Instructivo Nº 610. (2005). Sobre atención de alumnos con trastornos específicos del lenguaje. http://cns.cl/wp-content/uploads/2017/09/instructivo-610- complemento-decreto-1300.pdf
54. Iturra, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista Educación las Américas, vol.8.https://revistas.udla.cl/index.php/rea/article/view/7/6
55. Izcara. S. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. Fontamara. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4613
56. Jara V. Desarrollo del pensamiento y teorías cognitivas para enseñar a pensar y producir conocimientos. Sophia, Col Filos Educ. 2012. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846101004.pdf
57. Leal A. La representación gráfica de los sonidos y el paso del símbolo al signo. Infanc Aprendiz. 2014. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1979.10821735
58. León A. ¿Qué es la educación? Educere. 2007. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102007000400003
59. Chile. Ley N° 18.962. Ley orgánica constitucional de enseñanza. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1990. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30330
60. Chile. Ley N° 19.284. Establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1994. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30651
61. Chile. Ley N° 19.532. Crea el régimen de jornada escolar completa diurna y dicta normas para su aplicación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 1997. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=76753
62. Chile. Ley N° 20.201. Modifica el DFL N° 2, de 1998, de educación, sobre subvenciones a establecimientos educacionales y otros cuerpos legales. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2007. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=263059
63. Chile. Ley N° 20.370. Ley General de Educación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2009. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043
64. Chile. Ley N° 20.422. Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2010. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idnorma=1010903
65. Chile. Ley N° 20.501. Calidad y equidad de la educación. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2011. Disponible en:
66. Chile. Ley N° 20.845. De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional; 2016. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2017/12/Manual-PIE.pdf
67. Manghi D, Julio C, Conejeros ML, Donoso E, Murillo ML, Díaz C. El Profesor de Educación Diferencial en Chile para el Siglo XXI: Tránsito de Paradigma en la Formación Profesional. Perspect Educ. 2012;51(2):46-71. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328168004
68. Martínez C. Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2014.
69. Mendieta G. Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investig Andina. 2015;17(30). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
70. Ministerio de Educación. Escuelas y aulas hospitalarias: Programa de educación especial. Santiago: Gobierno de Chile; 2003.
71. Ministerio de Educación. Nueva perspectiva y visión de la educación especial. Santiago: MINEDUC; 2004. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed_Especial.pdf
72. Ministerio de Educación. Política Nacional de Educación Especial. División de Educación General, Unidad de Educación Especial. Santiago: MINEDUC; 2005. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/POLiTICAEDUCESP.pdf
73. Ministerio de Educación. Escuela, Familia y Necesidades Educativas Especiales. Guía N°4. Santiago: MINEDUC; 2012. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2020/03/201305151334230.guia_.pdf
74. Ministerio de Educación. Plan de Aseguramiento de la Calidad Escolar 2016-2019. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. Santiago: MINEDUC; 2016. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/442/MONO-369.pdf?sequence=1&isAllowed=y
75. Ministerio de Educación. Bases Curriculares Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia. Santiago: MINEDUC; 2018. Disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf
76. Ministerio de Educación. Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia. Subsecretaría de Educación Parvularia. Santiago: Ministerio de Educación; 2019. Disponible en: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/12/MBE_EP-Final1.pdf
77. Ministerio de Educación. Priorización Curricular, COVID-19. Lengua indígena 1° a 8° Año Básico. Unidad de Currículum y Evaluación. Santiago: Ministerio de Educación; 2020. Disponible en: https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2020-05/Lengua%20Ind%C3%ADgena%20Priorizaci%C3%B3n%20Curricular.pdf
78. Ministerio de Educación. Marco para la Buena Enseñanza/Estándares de la Profesión Docente. Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). Santiago: Ministerio de Educación; 2021. Disponible en: https://estandaresdocentes.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
79. Ministerio de Educación. Programa de Integración Escolar. Apoyo a la Trayectoria Educativa. Santiago: Ministerio de Educación; 2023a. Disponible en: https://escolar.mineduc.cl/apoyo-la-trayectoria-educactiva/programa-integracion-escolar/
80. Ministerio de Educación. Guía sobre normativa vigente para equipos directivos de establecimientos educacionales. Santiago: Ministerio de Educación; 2023b. Disponible en: https://liderazgoeducativo.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2023/04/Guia-sobre-Normativa-Vigente.pdf
81. Morales N. Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos. 2015. Disponible en: https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:uod5mfXvkbIJ:scholar.google.com/+nivel+de+conocimiento+de+una+investigacion:+exploratorio&hl=es&as_sdt=0,5
82. Moscoso L, Díaz L. Aspectos éticos de la investigación cualitativa con niños. Rev Latinoam Bioet. 2018;18(1):51-67. doi:10.18359/rlbi.2955
83. Noreña A, Alcaraz-Moreno N, Rojas J, Rebolledo-Malpica D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan. 2012;12(3):263-74.
84. Ordenanza N°1476. Orientaciones sobre Programa de Integración Escolar, de la División de Educación General. Santiago: Ministerio de Educación; 2018. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2019/04/ord-1476.pdf
85. Organización de las Naciones Unidas (ONU). El trabajo de la UNESCO en el ámbito de la educación. París: ONU; 2022. Disponible en: https://www.unesco.org/es/education/action#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho%20humano%20fundamental%20y%20un%20bien,lo%20largo%20de%20las%20generaciones
86. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nueva York: ONU; 1948. Disponible en: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
87. Owens R. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación; 2003.
88. Paredes R, Pinto J. ¿El fin de la educación pública en Chile? Estud Econ. 2009;36(1):47-66. doi:10.4067/S0718-52862009000100003
89. Parra M, Briceño I. Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Rev Enferm Neurol. 2013;12(3):118-21. doi:10.51422/ren.v12i3.167
90. Peralta N, Castellaro M, Santibáñez C. El análisis de datos textuales como metodología para el abordaje de la argumentación: una investigación con estudiantes de pregrado en universidades chilenas. Íkala Rev Leng Cult. 2022;25(1):209-27. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2550/255066212012/html/
91. Pesse M. Orientaciones específicas para apoyar a los niños con problemas de lenguaje. En: Lucchini S, editora. Niños con necesidades educativas especiales: cómo enfrentar el trabajo en el aula. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile; 2003.
92. Piaget J. Seis estudios de psicología. Barcelona: Labor; 1991 [Ed. orig. 1964]. Disponible en: https://www.terapia-cognitiva.mx/wp-content/uploads/2015/11/Jean_Piaget_-_Seis_estudios_de_Psicologia.pdf
93. Puyuelo M, Arias C, Artal M, Bonet M, Fernández A, Lorente J, et al. Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson; 2007.
94. Ramos C. Los paradigmas de la investigación científica. Scientific Research Paradigms. 2015.
95. Ramos C. Los alcances de una investigación. CienciAmérica. 2020;9(3). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7746475.pdf
96. Ruiz J. Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto; 2009. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=22523
97. Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2015.
98. Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL). Perfil de país: Chile. Organización de las Naciones Unidas; 2019. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/chile_dpe__25_09_19.pdf
99. Superintendencia de Educación. ¿Cuál es el sentido de la normativa en educación parvularia? Santiago de Chile: Superintendencia de Educación; 2019. Disponible en: https://www.supereduc.cl/contenidos-de-interes/cual-es-el-sentido-de-la-normativa-en-educacion-parvularia/
100. Ugalde M. El lenguaje, caracterización de sus formas fundamentales. San José: Universidad Nacional; 1987.
101. Urquijo S. Procesos cognitivos y adquisición de la lectoescritura. III Congreso Marplatense de Psicología, de alcance Nacional e Internacional; 2007; Mar del Plata, Argentina. Mar del Plata: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.
102. Vega G, Ávila J, Vega A, Camacho M, Becerril A, Leo G. Paradigmas en la investigación: enfoque cuantitativo y cualitativo. Eur Sci J. 2014;10(15). Disponible en: https://core.ac.uk/reader/236413540
103. Vega Y, Torres A, Del Campo M. Autorreflexión sobre el desempeño profesional del fonoaudiólogo en el sector educativo: una aproximación a la construcción del rol. Rev Chil Fonoaudiol. 2015;14:103-17.
104. Villalobos C, Quaresma M. Sistema escolar chileno: características y consecuencias de un modelo orientado al mercado. Convergencia. 2015;22(69):63-84. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352015000300063&lng=es&tlng=es
105. Walter W. Una síntesis crítica mínima de las aportaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques. 2022;34(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-27212022000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es#fn1
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Katia Alejandra Álvarez Gutiérrez, Damaris Muriel Muñoz Monrroy, Pamela Herrera Díaz (Author)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The article is distributed under the Creative Commons Attribution 4.0 License. Unless otherwise stated, associated published material is distributed under the same licence.