School coexistence in children with Specific Language Disorder/Language Development Disorder in transition levels of special and regular schools with School Integration Program in the Valparaíso region

Authors

  • Tihare Andrea Escobar Torres Universidad de las Américas, Facultad de Educación. Escuela de Educación Diferencial, Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Viña del Mar, Chile Author
  • Javiera Fernanda Olivares Mella Universidad de las Américas, Facultad de Educación. Escuela de Educación Diferencial, Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Viña del Mar, Chile Author
  • Pamela Herrera Díaz Universidad de las Américas, Facultad de Educación. Escuela de Educación Diferencial, Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Viña del Mar, Chile Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/neuro202367

Keywords:

inclusive education, language disorder, school coexistence, early childhood education and elementary school teacher

Abstract

This research addresses school coexistence in children with Specific Language Disorder/Developmental Language Disorder at transitional levels. An analysis of current regulations, coexistence management, socio-emotional characteristics and coexistence problems observed in these children is presented. A general objective is established that seeks to describe this influence of SLI/TDL on coexistence.
The study uses the interpretative paradigm, with a level of descriptive knowledge and its design is a multiple case study, to collect the information is done through documentary research and interviews which were applied to education professionals in special language and regular school with PIE in the region of Valparaíso. The modalities of coexistence management were identified, as well as the impact of communication and socio-emotional aspects was analyzed, to finally characterize the main coexistence problems observed in these children.
The results of the research allowed us to conclude that in these schools, SLI/DLT has an influence on the school coexistence of children in early education. Communication difficulties and socio-emotional aspects that affect coexistence were identified and the importance of the work of the coexistence teams and the classroom teacher as the differential teacher in addressing these problems was highlighted.
This research contributes to generating greater knowledge about school coexistence in children with SLI/DLD and to finding solutions to improve the educational and classroom climate, as well as inclusion, in turn future lines of research on this topic are proposed.

References

1. Abela JA. Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada [Internet]. 2002 [citado año]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/7061197/Andreu-J-Las-tecnicas-de-Analisis-de-Contenido-una-Revision-Actualizada

2. Abreu JL. Análisis al Método de la Investigación analysis to the research method. Daena: Int J Good Conscience. 2015;10(1):205-14. Disponible en: http://www.spentamexico.org/A14.10(1)205-214.pdf

3. Agenda País. Trastornos del lenguaje representaron el 95% de las matrículas de educación especial parcelaria en 2018. El Mostrador [Internet]. 2019 mar 24 [citado año]. Disponible en: https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/03/24/trastornos-del-lenguaje-representaron-el-95-de-las-matriculas-de-educacion-especial-parcelaria-en-2018/

4. Aguilera M. Los niños con trastorno del desarrollo del lenguaje tienen menos habilidades empáticas [Internet]. 2022 [citado año]. Disponible en: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ninos-trastorno-desarrollo-lenguaje-tienen-menos-habilidades-empaticas-20220118144107.html

5. Aguirre GA, Franco MC, Medina R. La influencia de la convivencia escolar en el nivel de inclusión educativa, en estudiantes de bachiller. Rev Conrado [Internet]. 2016;12(53):33-9. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/305

6. Aigneren M. Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología en sus Escenarios [Internet]. 1999;(3). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/1550

7. Alvarez-Amado DE, Barragán-Pérez EJ. A propósito de la pandemia COVID-19: hablemos con los padres con respecto a los trastornos del desarrollo del lenguaje. Rev Méd Clín Las Condes. 2022;33(5):450-7.

8. Andrade AP. El Estudio de Caso Múltiple. Una estrategia de investigación en el ámbito de la administración. Rev Publicando. 2018;5(15[2]):21-34.

9. Ascorra P, Carrasco C, López V, Morales M. Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Arch Analít Pol Educ. 2019;27(31). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7434522

10. Ascorra P, Cuadros O, Cárdenas K, García-Meneses J. Autopercepción de la gestión de la convivencia escolar en sostenedores públicos chilenos. Psicoperspectivas [Internet]. 2020;19(1):60-72. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242020000100060

11. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. Arlington: Asociación Americana de Psiquiatría; 2014.

12. Asociación de personas con Trastorno Específico del Lenguaje de Madrid. Manual para padres con hijos con trastorno específico del lenguaje [Internet]. [citado año]. Disponible en: http://www.xtec.cat/serveis/creda/e3925251/docs_public/guia_padres_tel.pdf

13. Banz C. Convivencia escolar [Internet]. 2008 [citado año]. Disponible en: https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima%2005.pdf

14. Barrachina LA, Torrent MS, Raventós MS. Dificultades y trastornos del lenguaje en la escuela [Internet]. 2007 [citado año]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214460320300565

15. Berelson B. Análisis de contenido en investigaciones de comunicación. 1952.

16. Berenguer AGSI. Un sistema de procedimientos metodológicos para perfeccionar el procesamiento de la información en las investigaciones sociales [Internet]. 2012 [citado año]. Disponible en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0104442/cap03.pdf

17. Berrocal SA. Análisis comparativo de tres paradigmas de las ciencias sociales. Estudios. 1994;(11):50-9.

18. Bishop DVM. Descripción del cambio del TEL al TDL en contexto angloparlante. Rev Logop Fon Audiol [Internet]. 2014 [citado año]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RLOG/article/download/70857/4564456556631/4564456610603

19. Bolados C, Garrido M, Plaza C, Órdenes D. Convivencia de niños con y sin necesidades educativas especiales en el aula tradicional [tesis doctoral]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2017. Disponible en: https://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3885

20. Bravo L, García U, Hernández M, Ruiz M. Metodología de investigación en educación médica: la entrevista, recurso flexible y dinámico. La entrevista, recurso flexible y dinámico. 2013. Disponible en: https://www.scielo.org.mx

21. Bruzual R, Chela G. Trastornos del lenguaje detectados en estudiantes universitarios y su incidencia en el desarrollo de los procesos de redacción. Laurus. 2005;11(20):157-72.

22. Burgardt AG. El aporte de Max Weber a la constitución del paradigma interpretativo en ciencias sociales. VI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; 2004. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-045/506.pdf

23. Cardosi J, Correa ML, Sierra ER. El lenguaje como factor de impacto en la convivencia escolar de las Instituciones Educativas Nuestra Señora del Buen Aire y José María Córdoba de Pasacaballos 2020-2023 [tesis doctoral]. Cartagena: Universidad de Cartagena; 2022. Disponible en: https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16071

24. Centro Pedagógico Paideia. Características del alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). 20 de marzo de 2018. Disponible en: https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2018/03/20/caracteristicasdel-alumnado-con-trastorno-especifico-del-lenguaje-tel

25. Cerda GA, Salazar YS, Guzmán CE, Narváez G. Impacto de la convivencia escolar sobre el rendimiento académico, desde la percepción de estudiantes con desarrollo típico y necesidades educativas especiales. Propósitos Representaciones. 2018;6(1):247-300. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n1/a06v6n1.pdf

26. Chairez GIM, Díaz MJT, Cepeda VLR. El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. IE Rev Investig Educ REDIECH. 2020;11:657. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html

27. Cid HP, Díaz MA, Pérez MV, Torruella PM, Valderrama AM. Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Cienc Enferm (Impresa). 2008;14(2):21-30.

28. Cooperativa. Aumenta la asistencia a clases en 2023 pero sigue la preocupación por violencia escolar. 28 de mayo de 2023. Disponible en: https://cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/colegios/aumenta-la-asistencia-aclases-en-2023-pero-sigue-la-preocupacion-por/2023-04-08/083204.html

29. Cornejo M, Salas N. Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas. 2011;10(2):12-34.

30. Correa AG, Cristofolini GMF. La convivencia escolar en las aulas. Int J Dev Educ Psychol. 2005;2(1):163-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832309012.pdf

31. Cortés N. La investigación según Dankhe. 2016. Disponible en: https://www.academia.edu/25306375/LA_INVESTIGACI%C3%93N_SEG%C3%9AN_DANKHE

32. Cortez A. Indicadores de comunicación asertiva del docente y la generación del clima escolar en el aula en situaciones de aprendizaje [tesis de maestría]. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; 2018. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6221

33. Costa PA, Aguilar CC, López V, Morales M. Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Arch Anal Polít Educ/Educ Policy Anal Arch. 2019;27(1):22. Disponible en: https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/3526/2223

34. Dale F. Relaciones tempranas entre pares y sus impactos en el desarrollo. 2005.

35. Chile. Ministerio de Educación. Decreto 1.300 Exento. Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con Trastornos Específicos del Lenguaje. 11 de enero de 2003. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar/imprimir?idNorma=206596&idVersion=2021-03-01

36. Delors J. Los cuatro pilares de la educación. En: La educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO; 1994. p. 91-103. Disponible en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf

37. Díaz J. DSM 5: Cambios en la clasificación de los trastornos del desarrollo del lenguaje [Internet]. 2017 ene 18 [citado 2025 sep 21]. Disponible en: https://diazatienza.es/2017/01/28/dsm-5-cambios-en-laclasificacion-de-los-trastornos-del-desarrollo-del-lenguaje/

38. Díaz KG, Perfil VT. Rol del Educador Diferencial [Internet]. Blogspot.com. Disponible en: https://eleducadordiferencial.blogspot.com/p/rol-del-educador-diferencial.html

39. Díaz L, Torruco U, Martínez M, Varela M. La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investig Educ Med. 2013;2(7):162-7. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

40. Díaz S. Lenguaje y alteridad: senda hacia la convivencia escolar. Estudio de percepciones sobre violencia escolar [Internet]. 2015. Disponible en: https://educrea.cl/wp-content/uploads/2020/08/Lenguaje_y_Alteridad.pdf

41. Dulzaides M. Análisis de la información; análisis documental; metodología [Internet]. 2004. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011

42. Educarchile. Detrás de la pantalla: ¿qué pasa con niñas, niños y adolescentes? [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.educarchile.cl/detras-de-la-pantalla-que-pasa-con-ninas-ninos-y-adolescentes

43. Escolar C. Orientaciones para la conformación y funcionamiento de los equipos de convivencia escolar en la escuela/liceo [Internet]. Mineduc; 2017. Disponible en: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/04/convivencia-escolar.pdf

44. Fierro C, Carbajal P. Convivencia escolar: una revisión del concepto. Psicoperspectivas. 2019;18(1):9-27. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071869242019000100009&script=sci_abstract

45. Figueroa J. Escuela en la post pandemia y crisis del modelo educativo: convivencia escolar hacia una nueva escuela [Internet]. 2022 abr 26. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/185839/columna-escuela-en-la-post-pandemia-y-crisis-del-modelo-educativo

46. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). El desarrollo de niños y niñas de 4 a 10 años. Santiago, Chile: CEDEP; 2015.

47. Fresneda MD, Mendoza E. Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Rev Neurol. 2005;41(1):51-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4686871

48. Gonder PO. Improving school climate and culture. American Association of School Administrators (AASA); 1994.

49. González RAM. La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Vol. 5. Madrid: Ministerio de Educación; 2007.

50. González WOL. El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere. 2013;17(56):139-44. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf

51. Grasa T, Lafuente G, López M, Royo F. Convivencia en los centros educativos. Módulo I: la convivencia entre iguales. Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte de Aragón; 2006.

52. Guerra. Marco normativo de la convivencia escolar en Chile: conceptos y aspectos críticos [Internet]. 2022. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/33123/1/BCN_marco_legal_convivencia_escolar_Chile_Final.pdf

53. Hayon A. Cómo influyó la pandemia en el desarrollo del lenguaje de los más chicos. Página 12. 18 dic 2021. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/390023-como-influyo-la-pandemia-en-el-desarrollo-del-lenguaje-de-lo

54. Hernández Y. Características de las habilidades socioemocionales. Instituto Las Torres Siglo XXI. 12 mar 2021. Disponible en: https://institutolastorressigloxxi.edu.mx/blog/caracteristicas-de-lashabilidadessocioemocionales/

55. Hirmas C, Carranza G. Matriz de indicadores sobre convivencia democrática y cultura de paz en la escuela. Educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. 2009. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300002

56. IEMA. Definición del manual de convivencia. 2020. Disponible en: https://iemacaldas.edu.co/index.php/cap1/definicion-manual

57. Revista sobre el desarrollo de la primera infancia. Relaciones tempranas entre pares y sus impactos. Infantil. 1–5. Disponible en: https://www.enciclopedia-infantes.com/pdf/expert/relaciones-entre-pares/segun-los-expertos/relaciones-tempranas-entre-pares-y-sus-impactos-en-el

58. Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). En el Día contra el Bullying: Informe Anual 2022 mostró una creciente violencia en el retorno a clases luego de la pandemia. 2022. Disponible en: https://www.indh.cl/en-el-dia-contra-el-bullying-informe-anual-2022-mostro-una-creciente-violencia-en-el-retorno-a-clases-luego-de-la-pandemia

59. Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. El trastorno específico del lenguaje. 2019. Disponible en: https://www.nidcd.nih.gov/sites/default/files/Content%20Images/SpecificLanguageImprmntSP-508.pdf

60. Izcara SP. Introducción al muestreo. México: Miguel Ángel Porrúa; 2007. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/313270855_Introduccion_al_muestreo

61. Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Políticas Regionales de Reconocimiento y Participación de las familias. 2018.

62. Kröyer ON, Muñoz M, Ansorena NE. Normativa y reglamentos de convivencia escolar, ¿una oportunidad o una carga para la escuela? Educere. 2012;16(55):373-84.

63. Letelier M. Más allá de la violencia: convivencia en el espacio educativo. El Desconcierto. 28 ago 2019. Disponible en: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2019/08/28/mas-alla-de-la-violencia-convivencia-en-el-espacio-educativo.html

64. Chile. Ley N.°20.370. Ley general de educación. 12 sep 2009. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1006043

65. Chile. Ley N.°20.529. Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación. 27 ago 2011. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1028635

66. Chile. Ley N.°20.536. Ley sobre Violencia Escolar. 17 sep 2011. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1030087

67. Chile. Ley N.°20.609. Ley que establece medidas contra la discriminación. 24 jul 2012. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1042092

68. Chile. Ley N.°20.845. Ley de Inclusión Escolar. 8 jun 2015. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

69. Llorenç A, Ahufinger N, Igualada A, Sanz-Torrent M. Descripción del cambio del TEL al TDL en contexto angloparlante. Rev Investig Logop. 2021;11(Esp):9-20.

70. Logopedia a domicilio. La importancia de la escuela en el desarrollo del lenguaje. 10 dic 2013. Disponible en: https://www.logopediadomicilio.es/lenguajeescuela

71. López V. Convivencia escolar: Apuntes Educación y Desarrollo Post 2015. UNESCO. 2014;4(1):1-18.

72. Madriaza P. Seguridad y prevención: La situación en Argentina y Uruguay durante 2007. Chile: Valente; 2007.

73. Maturana H. En el convivir es fundamental el mutuo respeto y la honestidad. 2019. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=wDmxwPCOPUI

74. Maturana H. La visión de Humberto Maturana sobre educación y objetividad. 2019. Disponible en: https://www.pauta.cl/ciencia-y-tecnologia/la-vision-de-humberto-maturana-sobre-educacion-y-objetividad

75. Méndez ML. Programa de inclusión para mejorar la convivencia escolar en estudiantes con necesidades educativas especiales y regulares de la I.E. “Pedro Ruiz Gallo”, Chimbote–2018. 2020. Disponible en: https://repositorio.uns.edu.pe/handle/20.500.14278/3675

76. Ministerio de Educación (MINEDUC). Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con Trastornos Específicos del Lenguaje. 2002. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231710590.DecretoN1300.pdf

77. Ministerio de Educación (MINEDUC). Bases Curriculares Educación Parvularia. 2008. Disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Bases-curriculares_Educ-Parv_IMPRENTA-v3-1.pdf

78. Ministerio de Educación (MINEDUC). Educación Parvularia 1º y 2º NT. Cuadernillo de Orientaciones Pedagógicas. 2014. Disponible en: https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2015/11/201504061710270.Convivenciaweb-1.pdf

79. Ministerio de Educación (MINEDUC). Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. 2014. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/587/MONO-501.pdf

80. Ministerio de Educación (MINEDUC). Marco para la Buena Dirección y el Liderazgo Escolar. 2015. Disponible en: https://liderazgoescolar.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/55/2016/04/MBDLE_2015.pdf

81. Ministerio de Educación (MINEDUC). Orientaciones para la conformación y funcionamiento de los equipos de Convivencia Escolar en la escuela/liceo. 2015. Disponible en: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/04/convivenciaescolar.pf

82. Ministerio de Educación (MINEDUC). Política Nacional de Convivencia Escolar. Santiago de Chile: MINEDUC; 2015. Disponible en: https://www.mineduc.cl/politica-noviembre-definitiva.pdf

83. Ministerio de Educación (MINEDUC). Programa de Integración Escolar (PIE). Manual de apoyo a la Inclusión Escolar en el marco de la Reforma Educacional. Santiago de Chile: MINEDUC; 2016. Disponible en: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/09/Manual-PIE.leyOK_.web_-1.pdf

84. Ministerio de Educación (MINEDUC). Modelo de gestión intersectorial: Aulas del Bienestar. Documento de orientaciones técnicas. Santiago de Chile: MINEDUC; 2017. Disponible en: https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2166/mono994.pdf

85. Ministerio de Educación (MINEDUC). Orientaciones para la conformación y funcionamiento de los equipos de Convivencia Escolar en la escuela/liceo. Santiago de Chile: MINEDUC; 2017. Disponible en: https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2017/04/convivenciaescolar.pdf

86. Ministerio de Educación (MINEDUC). Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Santiago de Chile: MINEDUC; 2018. Disponible en: https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Basescurriculares_Educ-Parv_IMPRENTA-v3-1.pdf

87. Ministerio de Educación (MINEDUC). ¿Cómo trabajar la Convivencia Escolar desde la Educación Parvularia? Santiago de Chile: MINEDUC; 2019. Disponible en: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/06-Como-trabajar-la-C.E-desde-la-Educacion-Parvularia.pdf

88. Ministerio de Educación (MINEDUC). Política Nacional de Convivencia Escolar. Santiago de Chile: MINEDUC; 2019. Disponible en: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2019/04/Politica-Nacional-de-Convivencia-Escolar.pdf

89. Ministerio de Educación (MINEDUC). Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos que imparten Educación Parvularia y sus sostenedores. Santiago de Chile: MINEDUC; 2020. Disponible en: https://www.curriculumnacional.cl/614/articles207509_estandar.pdf

90. Ministerio de Educación (MINEDUC). Plan de gestión de la convivencia escolar: Orientaciones para su elaboración y revisión. Santiago de Chile: MINEDUC; 2021. Disponible en: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/10/plan-de-gestion.pdf

91. Ministerio de Educación (MINEDUC). Mineduc y Superintendencia de Educación entregan consejos para que comunidades escolares prevengan el ciberacoso. Santiago de Chile: MINEDUC; 2023. Disponible en: https://tarapaca.mineduc.cl/2023/03/17/mineduc-y-superintendencia-de-educacion-entregan-consejos-para-que-comunidades-escolares-prevengan-el-ciberacoso

92. Molina MP. Introducción al análisis documental y sus niveles: el análisis de contenido. Bol ANABAD. 1989;39(2):323-42.

93. Morales Á. Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL/TEL): Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clinicasaurea.com. s/f. Disponible en: https://clinicasaurea.com/blog/46_trastorno-especifico-lenguaje-TEL-TDL.html

94. Murias G. Cómo reconocer un posible Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Gabinete Logopedia. 2020 may 12. Disponible en: https://guadalupemurias.com/reconocer-trastorno-especifico-lenguaje/

95. Naranjo Calderón N. La importancia de la educación emocional en alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. 2018.

96. Noguero FL. El análisis de contenido como método de investigación. En-clave Pedagógica. 2002;4. Disponible en: https://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/xxi/article/view/610

97. Noreña A, Alcaraz N, Rojas J, Rebolledo D. Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Rev Fac Nac Salud Pública. 2012;12(3):263-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442020000400103

98. Ortiz F. Ministro de Educación reconoce aumento de denuncias y asegura que 30% son por violencia escolar. BioBioChile. 2022 mar 28. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2022/03/28/ministro-deeducacion-reconoce-aumento-de-denuncias-y-asegura-que-30-son-por-violenciaescolar.shtml

99. Ortiz S, López V. Condiciones de organización del trabajo en convivencia escolar y cooperación profesional. Rev Estud Exper Educ. 2021;20(42):183-98.

100. Pérez N. Denuncias por violencia escolar han aumentado 21,7% este 2022. BioBioChile. 2022 nov 16. Disponible en: https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2022/11/16/denuncias-por-violencia-escolar-han-aumentado-217-este-2022.shtml

101. Porta L, Silva M. La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digit Investig Educ. 2003;(14). Disponible en: https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3301

102. PSISE. El mutismo selectivo. PSISE Madrid. 2017 ago 21. Disponible en: https://psisemadrid.org/el-mutismo-selectivo/

103. Reyes L, Carmona F. La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Examen Suficiencia. 2020. Disponible en: https://unisimon.edu.co

104. Riquelme SAR. Autopercepción del contexto laboral actual de los encargados de convivencia escolar en dos regiones de Chile. Rev Latinoam Comun Educ Hist. 2020;(3).

105. Rodríguez A. La cuestión del método en la pedagogía social. Educ Educ. 2007;10(1):161-76.

106. Rodríguez VM. Concepciones del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria sobre la convivencia en los centros educativos. Rev Educ. 2007;343:197-8.

107. Rubio Liniers MC. El análisis documental: indización y resumen en bases de datos especializadas. RCLIS. 2020. Disponible en: https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

108. Ruiz C, Gómez J. Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. Arch Prev Riesgos Labor. 2021;24(1):6-11.

109. Saavedra I, Villagra E, Rivas C. El contexto emocional en el aula y su relación con el aprendizaje de los estudiantes con trastorno específico del lenguaje mixto de un primer año básico, pertenecientes a un colegio particular subvencionado de la comuna de Graneros [tesis doctoral]. Santiago de Chile: Academia.cl; 2019. Disponible en: https://bibliotecadigital.academia.cl/xmlui/handle/123456789/5189

110. Sabino C. El proceso de investigación. UFM. Disponible en: https://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/proceso_investigacion.pdf

111. Salvador S. El trabajo por rincones en educación infantil [trabajo de fin de grado]. Castellón: Universitat Jaume I; 2015. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/138209

112. Sánchez MJ, Fernández M, Díaz JC. Técnicas e instrumentos de recolección de información: análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Rev Científica UISRAEL. 2021;8(1):107-21. Disponible en: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S263127862021000300107&script=sci_arttext

113. Superintendencia de Educación [SUPEREDUC]. Circular que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de los establecimientos educacionales de enseñanza básica y media con reconocimiento oficial del Estado. 2018. Disponible en: https://www.supereduc.cl/wpcontent/uploads/2017/09/CIRCULAR-QUE-IMPARTE-INSTRUCCIONES-SOBRE-REGLAMENTOS-INTERNOS-ESTABLECIMEINTOS-EDUCACIONALES-ENSE%C3%91ANZA-B%C3%81SICA-Y-MEDIA..._opt.pdf

114. Superintendencia de Educación [SUPEREDUC]. Discriminación en la escuela: descripción y análisis a partir de las denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación. s.f. Disponible en: https://www.supereduc.cl/wpcontent/uploads/2018/01/INFORME_FINAL_DENUNCIAS_DISCRIMINACION_SUPEREDUC.pdf

115. Tapia M. Violencia en los colegios: ¿qué factores estarían influyendo en las situaciones registradas en los últimos días? Univ de Chile. 31 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.uchile.cl/noticias/violencia-en-los-colegios-que-factores-estarían-influyendo

116. Troncoso Araya JL. ¿De vuelta a la normalidad? Análisis psicológico de la vuelta a clases en tiempos de postpandemia COVID-19. Cuad Neuropsicol. 2022;16(1):94-9.

117. Universidad Católica del Maule [UCM]. La detección temprana ayuda al desarrollo del lenguaje de niños y niñas que presentan TEL. 26 de julio de 2019. Disponible en: https://portal.ucm.cl/noticias/la-deteccion-temprana-ayudaal-desarrollo-del-lenguaje-ninos-ninas-presentan-tel

118. Vallejo M. El diseño de investigación: una breve revisión metodológica. Arch Cardiol Mex. 2002;72(1):8-12. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405994020020001000

119. Vásquez C. Primer mes de clases: colegios logran mejor asistencia, pero preocupa el alza de violencia escolar. ADN Radio. 2023. Disponible en: https://www.adnradio.cl/nacional/2023/04/08/asistencia-a-clases-aumenta-pero-preocupa-el-alza-de-violencia-escolar.html

120. Vilameá M. Trastorno Específico del Lenguaje: guía para la intervención en el ámbito educativo. Asociación TEL Galicia; 2014.

121. Villalobos B, Aguilar CC, Leiva VL, Ramírez MÁB, Morales M. Inclusión y violencia: prevalencia de victimización entre pares en estudiantes que participan en programas de integración escolar. Rev Latinoam Educ Inclusiva. 2014;8(2):161-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4994300

122. Villarreal ME. Caracterización de una escuela de lenguaje: una reflexión desde la psicología comunitaria. 2005.

123. Viorato NS, Reyes V. La ética en la investigación cualitativa. Rev CuidArte. 2019;8(16). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2019/cui1916e.pdf.

Downloads

Published

2023-12-30

Issue

Section

Original

How to Cite

1.
Escobar Torres TA, Olivares Mella JF, Herrera Díaz P. School coexistence in children with Specific Language Disorder/Language Development Disorder in transition levels of special and regular schools with School Integration Program in the Valparaíso region. Neurodivergences [Internet]. 2023 Dec. 30 [cited 2025 Oct. 3];2:67. Available from: https://neuro.ageditor.ar/index.php/neuro/article/view/67