Proposal for neurofunctional psychomotor training in children aged 0 to 3 years, aimed at psychologists and educators

Authors

  • Maikel José Aragundi Pascual Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Psicopedagogía, Los Ríos. Ecuador Author
  • Alan José Nieto Bastidas Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Psicopedagogía, Los Ríos. Ecuador Author
  • María José Alameda González Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Psicopedagogía, Los Ríos. Ecuador Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/neuro2024148

Keywords:

Early stimulation, neurofunctional, neurodevelopment, early childhood and psychomotor skills, basic functions

Abstract

Psychomotor skills help to strengthen mental and physical health, therefore mastering body movements in babies and children is a very rewarding way so that they can communicate their needs and understand those of others. Therefore, the child will favor the relationship with their environment, taking into account their needs, influencing the interaction with their environment and it will help him explore his world in order to develop his full potential in the cognitive, affective and social field in the long term. The objective of this work is to develop a training proposal on the psychomotor neurofunctional test “Exam of movement from ages 0 to 3” aimed at psychologists and educators. The starting point was an exhaustive systematic review of the literature on psychomotor neurofunctional development in children from ages 0 to 3, which contributed to the development of the proposal aimed at psychologists and educators in the Moodle UDA. The main results of the systematic review of this work was to observe a variety of research on proposals to promote psychomotor neurofunctional development in the educational environment. The relevance of psychomotor skills in neurofunctional functions during early childhood gives rise to numerous interventions and learning experiences that contribute significantly to the comprehensive growth of each child in their various stages of development, which is why it is essential to highlight the importance of maintaining a continuous training and encourage interdisciplinary collaboration between psychologists and educators to successfully implement the psychomotor neurofunctional proposal.

References

1. Acosta R, Padilla A. La autorregulación en la primera infancia: conceptualización y prácticas para el aula. Barranquilla (CO): Universidad del Norte; 2020. Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/10010/1045666368.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Albuja D, Sevilla A. Evaluación del desarrollo psicomotor neurofuncional en niños y jóvenes de unidades educativas públicas. Cuenca (EC): Universidad del Azuay; 2023. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12606/1/18133.pdf

3. Alvarracín S, Oña P, Yépez E, Guerrón E, Padilla G. Las neurofunciones y su implicación en la iniciación a la lectoescritura en niños de 5 y 6 años. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. 2021;6(3):37-44.

4. Arriaga M. Estrategias para desarrollar la psicomotricidad de los niños y niñas de 3-4 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil Mi Mundo Nuevo, período septiembre 2016 - febrero 2017 [tesis de licenciatura]. Quito (EC): Universidad Politécnica Salesiana; 2017. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14587/5/UPS-CT007168.pdf

5. Becdach G. Psicoeducación para el desarrollo de estilos parentales democráticos en padres de niños que atraviesan la niñez intermedia [tesis de maestría]. Quito (EC): Universidad San Francisco de Quito; 2019.

6. Brunt G. Humano. El origen. Buenos Aires (AR): Autores de Argentina; 2020.

7. Cabrera-Ruiz G. Relación entre el conocimiento de los docentes en aspectos motores y el desarrollo psicomotriz en niños de 2-3 años [tesis de maestría]. Logroño (ES): Universidad Internacional de La Rioja; 2013. Disponible en: https://reunir.unir.net/handle/123456789/1296

8. Camargo E, Maciel R. La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista Científica Multidisciplinaria Base de Conocimiento. 2016;9(1):254-275. Disponible en: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/psicomotor-en-la-educaciony-el-nino

9. Carpio A. Propuesta para la intervención psicopedagógica con vista a la mejora de la orientación en el contexto del Centro Universitario de Sancti Spíritus "José Martí Pérez" [tesis de maestría]. Girona (ES): Universitat de Girona; 2018.

10. Cidoncha V, Díaz E. Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Digital Buenos Aires. 2020;15(147).

11. Cotacachi E. Guía de actividades de estimulación temprana para el desarrollo integral de los niños de 0 a 3 años [tesis de licenciatura]. Quito (EC): Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2021. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/20283/TESIS%20COTACACHI%20LATACUMBA%20EVELYN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12. Cuetos F, Suárez P, Molina M, Llenderrozas M. Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015;17(66):99-107.

13. Cuesta Cañadas C, Prieto Ayuso A, Gómez Barreto IM, Barrera MX, Gil Madrona P. La contribución de los juegos cooperativos a la mejora psicomotriz en niños de educación infantil. Paradigma (Maracay). 2016;37(1):99-134. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1011-22512016000100007&script=sci_arttext

14. Derio F. Desarrollo motor del bebé de 0-3 meses. Fisioterapia Derio [Internet]. 2020 [citado 2025 oct 4]. Disponible en: https://fisioterapiaderio.com/hitos-motores-3-meses/

15. Enrique E. Desarrollo infantil. Calaméo; 2019.

16. Esparza G, Chimbo L. La influencia de las madres adolescentes en el desarrollo sensorio-motriz del niño de 2 meses a 3 años dentro de los centros de desarrollo infantil zona sur del cantón Milagro, periodo julio-agosto 2019 [tesis de licenciatura]. Milagro (EC): Universidad Estatal de Milagro; 2019.

17. Esteves Z, Toala V, Quiñonez M. La importancia de la educación motriz en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños y niñas de nivel preprimaria y de primero. INNOVA. 2018;3(7):155-167.

18. Franco A. Desarrollo psicomotor a los 3 meses. Abrazando su desarrollo [Internet]. 2019 [citado 2025 oct 4]. Disponible en: https://www.abrazandosudesarrollo.com.mx/etapas/ya-naci/desarrollo-psicomotor-a-los-3meses/

19. Fraser C. Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. Organización de los Estados Americanos (OEA) [Internet]. 2020 [citado 2025 oct 4]. Disponible en: https://www.oas.org/udse/dit2/relacionados/archivos/desarrollo-cerebral.aspx

20. García J, Deval J. Psicología del desarrollo. Madrid (ES): Universidad Nacional de Educación a Distancia; 2019.

21. Garzón J, Rojas O, Cañizalez L, Culqui C. El impacto de la psicología en el ámbito educativo. RECIMUNDO. 2019;3(2). Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/463

22. Izquierdo J, León S. Perfil del desarrollo de los niños y niñas de inicial I y II del centro de educación inicial Ana de Alfaro, Cañar 2021 [tesis de licenciatura]. Cuenca (EC): Universidad de Cuenca; 2021. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/37356/1/TESIS%20PERFIL%20DEL%20DESARROLLO.pdf

23. Justo E. Desarrollo psicomotor en educación infantil. Almería (ES): Editorial Universidad de Almería; 2014.

24. Kaneshiro N. Control de la motricidad fina. MedlinePlus [Internet]. 2023 ene 24 [citado 2025 oct 4]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002364.htm

25. Loor V, Arroyo Z. La participación paterna en el desarrollo evolutivo de las niñas y niños de la modalidad Creciendo con nuestros hijos del CNH Ternuritas 24 de Diciembre, del cantón Portoviejo año 2020. FIPCAEC Enfoques. 2023;8(1). https://doi.org/10.0000/example

26. (Nota: verificar DOI correcto, el enlace proporcionado no es un DOI válido).

27. Maldonado P. Actividad física para la mejora de las funciones cognitivas en niños y niñas con TDAH. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 2022;(58):6-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8522694

28. Martínez E. La estimulación temprana como estrategia para el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años [tesis de licenciatura]. Ambato (EC): Universidad Técnica de Ambato; 2019. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/29610/2/TESIS%20LISSETH%20MARTINEZ.pdf

29. Masabanda W, Tayo G. La psicomotricidad en la educación inicial [tesis de licenciatura]. Latacunga (EC): Universidad Técnica de Cotopaxi; 2018. Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/4546/1/PI000675.pdf

30. Meltzer L. Executive function in education. New York (US): The Guilford Press; 2018.

31. Mendieta L, Mendieta R, Vargas T. Psicomotricidad infantil. Quito (EC): Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador; 2017.

32. Mera C, Gómez B. Neurofunciones en la enseñanza preescolar: importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y la atención de salud. Correo Científico Médico. 2020;24(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2020/ccm201w.pdf

33. Mora F. Neuroeducación. Madrid (ES): Alianza Editorial; 2017.

34. Moreno R. Atención temprana comunitaria en niños con retardo en el neurodesarrollo. Rev Cubana Pediatr. 2014;86(1):5-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000100002&lng=es

35. Organización de los Estados Americanos (OEA). Etapas del desarrollo infantil [Internet]. 2020 [citado 2025 oct 4]. Disponible en: http://www.oas.org/udse/dit2/que-es/etapas.aspx

36. Portero N. La psicomotricidad y su incidencia en el desarrollo integral de los niños y niñas del primer año de educación general básica de la escuela particular “Eugenio Espejo” [tesis de licenciatura]. Ambato (EC): Universidad Técnica de Ambato; 2017.

37. Ríos J, López C. El rol de la neuropsicología y la interdisciplinariedad en la etiología y neurofuncionalidad del déficit de atención e hiperactividad. Rev Psicoespacios. 2018;12(20):87-105. https://doi.org/10.25057/issn.2145-2776

38. Rovira L. Desarrollo psicomotor. Forma Infancia European School [Internet]. 2019 jun 10 [citado 2025 oct 4]. Disponible en: https://formainfancia.com/desarrollo-psicomotor/

39. Sheridan M. Desde el nacimiento hasta los 5 años. Proceso evolutivo, desarrollo y progresos infantiles. Madrid (ES): Narcea S.A. de Ediciones; 2018.

40. Soria M, Estaño M. Desarrollo psicomotor desde los 6 hasta los 12 meses: “Descubriendo el mundo. Hitos del desarrollo en el segundo semestre de vida”. Familia y Salud [Internet]. 2023 [citado 2025 oct 4]. Disponible en: https://www.familiaysalud.es/crecemos/de-los-seis-los-doce-meses/desarrollopsicomotor-desde-los-6-los-12-meses-descubriendo-el

41. Suárez P, Vélez M. El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la comunicación familiar y los estilos de educación parental. Rev Psicoespacios. 2019;12(20):173-198.

42. UNICEF. La primera infancia importa para cada niño. Lima (PE): Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); 2017. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf

43. Vargas E. Análisis comparativo sobre el desarrollo infantil en niños de 0 a 3 años, con y sin antecedentes de consumo materno de sustancias en etapa gestacional [tesis de licenciatura]. Ambato (EC): Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2018. Disponible en: https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2507/1/75790.pdf

44. Vázquez L. Implementación de un aula de psicomotricidad para estimular la madurez neurofuncional de niños de 0 a 3 años [tesis de licenciatura]. Cuenca (EC): Universidad del Azuay; 2013. Disponible en: http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/560

45. Vélez C. Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá (CO): Ministerio de Educación Nacional de Colombia; 2019.

46. Vidarte J, Vélez C, Moscoso O, Restrepo F. Motricidad y cognición en el déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Rev Ánfora. 2020.

47. Zapata B, Ceballo L. Opinión sobre el rol y perfil del educador para la primera infancia. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juventud. 2020;8(2).

48. Zapateiro J, Soor P, Camargo L. Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje centrada en ubicaciones y trayectorias. TED. 2018;43:119-136. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n43/0121-3814-ted-43-119.pdf.

Downloads

Published

2024-12-30

Issue

Section

Original

How to Cite

1.
Aragundi Pascual MJ, Nieto Bastidas AJ, Alameda González MJ. Proposal for neurofunctional psychomotor training in children aged 0 to 3 years, aimed at psychologists and educators. Neurodivergences [Internet]. 2024 Dec. 30 [cited 2025 Oct. 13];3:148. Available from: https://neuro.ageditor.ar/index.php/neuro/article/view/148