Neuroscience as a mediator of mathematical learning in General Basic Education

Authors

  • Lilian Maritza Carrera Ramos Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Psicopedagogía, Quevedo. Los Ríos, Ecuador Author
  • María Celeste Olmos Vélez Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Psicopedagogía, Quevedo. Los Ríos, Ecuador Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/neuro2024144

Keywords:

learning, neuroscience, neurodidactic strategies, brain, education, mathematics.

Abstract

Neuroscience-based strategies focus on applying knowledge of brain functioning to facilitate the teaching and learning of mathematics. The present research aimed to analyze how neuroscience-based strategies improve the learning of mathematics in higher basic education. The methodology reflects a research with a mixed approach, descriptive scope, documentary and field type; with the application of three methods: bibliographic, deductive and statistical; for the collection of empirical data, it was applied the survey technique and as an instrument, the questionnaire. The data obtained show that the strategies have a neuropedagogical foundation that focuses on promoting long-term learning in students; and, that teachers mostly use cognitive, metacognitive, socio-affective strategies and, occasionally, playful and technological strategies. It is concluded that the most frequently applied strategies consider activation of previous learning, reflection and interaction, and less frequently, those that promote creativity and motivation, without adequate use of digital resources. Therefore, it is necessary to implement playful activities and use technological tools for the teaching of Mathematics.

References

1. Acosta M, Quevedo N. Estrategia neuroeducativa para optimizar el aprendizaje matemático de los estudiantes de educación básica elemental. Mikarimin Rev Cient Multidiscip. 2021;8(3):85-104. Disponible en: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/mikarimin/article/view/2891

2. Alcívar D, Moya M. La neurociencia y los procesos que intervienen en el aprendizaje y la generación de nuevos conocimientos. Polo del Conocimiento. 2020;5(8):510-29. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554360

3. Arias I, Batista A. La educación dirige su mirada hacia la neurociencia: retos actuales. Rev Univ Soc. 2021;13(2):42-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000200042

4. Aymacaña C. La gimnasia cerebral en el proceso de aprendizaje de la Matemática [tesis de maestría]. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica; 2022. Disponible en: https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/2745

5. Basurto M, Zambrano H. La neurociencia y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación secundaria. Contrib Cienc Soc. 2020;(65). Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/03/neurociencia-ensenanza-aprendizaje.html

6. Benítez D, Morocho R, Luna E. Estrategias neurodidácticas para fortalecer el rendimiento académico de los estudiantes con discalculia. Rev Latinoam Cienc Soc Humanid. 2023;4(3):1040-50. doi:10.56712/latam.v4i3.1129

7. Bernal C. Metodología de la investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 3.ª ed. Fernández Palma O, editor. Pearson Educación; 2010.

8. Bravo L. El aprendizaje de las matemáticas: psicología cognitiva y neurociencias. Rev DE. 2016;11. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Luis-Bravo-4/publication/313694592

9. Briones G, Benavides J. Estrategias neurodidácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje de educación básica. Zenodo. 2021;6(1). doi:10.5281/zenodo.5512773

10. Bueno D. Neurociencia para educadores. Barcelona: Ediciones Octaedro; 2019.

11. Bullón I. La neurociencia en el ámbito educativo. Rev Int Apoyo Inclus Logop Soc Multicult. 2017;3(1). Disponible en: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4251

12. Caballero M. Neuroeducación de profesores y para profesores: de profesor a maestro de cabecera. Madrid: Ediciones Pirámide; 2017.

13. Cabanes L, Amayuela G, Martín N. Neuroeducación: una mirada a su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didáctica Educ. 2023;14(3):216-38. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1689

14. Camargo P. Estrategias de aprendizaje: herramienta didáctica para autorregular el aprendizaje. Educ. 2018;24(1):85-95. doi:10.33539/educacion.2018.v24n1.1319

15. Camizán H, Benites L, Damián I. Estrategias de aprendizaje. Tecnohumanismo. 2021;1(1):152-72. doi:10.53673/th.v1i8.40

16. Campos A. Neurociencia educacional: enseñando desde un nuevo concepto de aprendizaje. Child Dev Lab Idea. 2020;1-12. Disponible en: https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2021/06/Neurociencia-educacional-nuevo-concepto-de-aprendizaje.pdf

17. Carballo A, Portero M. 10 ideas clave: neurociencia y educación. Aportaciones para el aula. Barcelona: Editorial Graó; 2019.

18. Colín C, Aniceto P. Neuroeducación: el punto de apoyo para los docentes. Forhum Int J Soc Sci Humanit. 2022;4(7). Disponible en: https://www.cife.edu.mx/forhum/index.php/forhum/article/view/109

19. Correa R, Guamán M, Beltrán P. Estrategia educativa para potenciar los aprendizajes en los estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Fiscomisional “La Dolorosa” de la ciudad de Loja. Rev Electr Entrev Acad. 2018;1(2):301-13. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/reea/agosto-18/estrategia-educativa.pdf

20. D’Addario M. Educación y neurociencia: tratados, análisis, neuroaula y ejercicios. Independently Published; 2019.

21. Falconi A, Alajo A, Cueva M, Mendoza R, Ramírez S, Palma E. Las neurociencias: una visión de su aplicación en la educación. Rev Órbita Pedagógica. 2016;4(1):61-74. Disponible en: https://acortar.link/nq5aYF

22. Fernández J. Neurociencias y enseñanza de la matemática: prólogo de algunos retos educativos. Rev Iberoam Educ. 2010;51(3):1-12. doi:10.35362/rie5131832

23. Flores M. Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la enseñanza de las matemáticas en los niños y niñas de nivel primaria. Perspectivas Docentes. 2014;(52). Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/228

24. Fuentes D. Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2020.

25. Fuentes T. ¿Qué nos brinda la neuroeducación para un mejor proceso enseñanza-aprendizaje? Educación. 2018;24(2):205–209. doi:10.33539/educacion.2018.v24n2.1339

26. García M, Fernández M. Relación entre neurociencia y procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2020;2(1):381–390. doi:10.17060/ijodaep.2020.n1.v2.1857

27. Gómez D, Ñúdez R, Hernández C. Influencia de las actitudes en los ambientes de aprendizaje de las prácticas pedagógicas del docente de matemáticas. Boletín Redipe. 2021;10(8):238–255. doi:10.36260/rbr.v10i8.1402

28. González S, Pinto N. Estrategias neuroeducativas: camino para mejorar la actitud y metacognición en estudiantes universitarios. Revista Estudios. 2023;(47):143–158. doi:10.15517/re.v0i47.58044

29. Guillén J. Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica. Createspace Independent Publishing Platform; 2017.

30. Hernández E, Ramón W, Ramírez K, Jiménez C, Lima A. Estrategias neurodidácticas empleadas por los docentes para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje en educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2024;8(1):1389–1411. doi:10.37811/cl_rcm.v8i1.9528

31. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill; 2018.

32. Jácome A, Campos H. Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la práctica docente latinoamericana. Tesla Revista Científica. 2023;3(1). doi:10.55204/trc.v3i1.e109

33. Jiménez E, López M, Herrera D. La neurociencia en la formación inicial de docentes. Revista Conrado. 2019;15(67):241–249. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n67/1990-8644-rc-15-67-241.pdf

34. Kandel E. Principios de neurociencia. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España; 2000.

35. López D, Gómez M, Mayorga F, Paredes M, Paredes W, Mendoza C, Portero A, Martínez S, Santana K, López D. Formación continua docente: un estudio cualitativo en los docentes de matemática en Ecuador. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional. 2020;5(4):369–388. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1393

36. Machado M, Márquez A, Acosta R. Consideraciones teóricas sobre la concentración de la atención en educandos. Revista de Educación y Desarrollo. 2021;59(8). Disponible en: https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/59/59_Machado.pdf

37. Manzanero A, Álvarez M. La memoria humana: aportaciones desde la neurociencia cognitiva. Madrid: Ediciones Pirámide; 2015.

38. Méndez D, González G. Neurociencia aplicada a la enseñanza-aprendizaje de la matemática en el ciclo básico. Revista Académica Sociedad del Conocimiento Cunzac. 2022;2(2):211–215. doi:10.46780/sociedadcunzac.v2i2.46

39. Mendoza A, Visbal D, Díaz S. Estrategias de aprendizaje en la educación superior. Sophia. 2017;13(2):70–81. doi:10.18634/sophiaj.13v.2i.461

40. Mendoza J, Insuasti R, Baquero J. La neuroeducación y su contribución al aprendizaje de las matemáticas. Explorador Digital. 2019;3(3.1):246–254. doi:10.33262/exploradordigital.v3i3.1.893

41. Mendoza M. ¿Cómo aprendemos desde la neurociencia?: la neuropedagogía y el impacto en el aula de clase. Educación. 2015;(21):20–24. doi:10.33539/educacion2015.n21.1048

42. Ministerio de Educación. Currículo de EGB y BGU Matemática [Internet]. Quito: Ministerio de Educación; 2016. Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COMPLETO.pdf

43. Mogollón E. Aportes de las neurociencias para el desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Educare. 2010;14(2):113–124. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115606009.pdf

44. Monroy D, Marroquín B. Didáctica de la matemática y su importancia en los profesores en formación. Revista Guatemalteca de Educación Superior. 2020;3(1):47–59. doi:10.46954/revistages.v1i1.4

45. Morales A. Educación preprimaria para el desarrollo humano: una mirada desde la neuroeducación. Rev Cient Sist Estud Postgrado Univ San Carlos Guatemala. 2023;6(1):121–136. https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.176

46. Morán G, Alvarado D. Métodos de investigación. México: Pearson Educación; 2010.

47. Morandin F. Neuroeducación: un campo de trabajo interdisciplinario. En: Neuroeducación como herramienta epistemológica. 2022. p. 45–64. https://philpapers.org/rec/MORNUC

48. Moreira M, Morales F, Zambrano G, Rodríguez M. El cerebro, funcionamiento y la generación de nuevos aprendizajes a través de la neurociencia. Dominio Cienc. 2021;7(1):50–67. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1625

49. Pease M, Figallo F, Ysla L. Cognición, neurociencia y aprendizaje: el adolescente en la educación superior. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; 2015.

50. Peralta W. El docente frente a las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Rev Vinculando. 2015. https://vinculando.org/educacion/rol-del-docente-frente-las-recientes-estrategias-de-ensenanza-aprendizaje.html

51. Ramírez M, Olmos H. Funciones cognitivas y motivación en el aprendizaje de las matemáticas. Naturaleza y Tecnología. 2020;0(2). http://quimica.ugto.mx/index.php/nyt/article/view/383

52. Redolar D. Neurociencia: la génesis de un concepto desde un punto de vista multidisciplinar. Rev Psiquiatr Fac Med Barna. 2002;29(6):346–352. https://acortar.link/528FVT

53. Román F, Poenitz V. La neurociencia aplicada a la educación: aportes, desafíos y oportunidades en América Latina. Rev Latinoam Educ Infant. 2018;7(1):88–93. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/5272

54. Romero G. La pedagogía en la educación. Innov Exp Educ. 2009;1–9. https://acortar.link/U8A4Bz

55. Romero J, Camacho T, Flórez M, Gaibao D, Aguirre M, Pasive Y, Murcia G. Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá; 2012.

56. Rotger M. Neurociencia y neuroaprendizaje: las emociones y el aprendizaje. Córdoba: Editorial Brujas; 2018.

57. Ruiz H. Aprendiendo a aprender. Buenos Aires: Vergara; 2020.

58. Ruiz M, Kwan C. Aportes de la neurociencia a la educación: Contributions of Neuroscience to Education. Rev Cient Cienc Soc. 2020;2(1):63–71. https://doi.org/10.53732/rccsociales/02.01.2020.63

59. Sáez J. Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Madrid: UNED; 2018.

60. Salas R. Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2008.

61. Salazar S. El aporte de la neurociencia para la formación docente. Rev Electr Actual Investig Educ. 2005;5(1):0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750102

62. Sánchez J, Fernández J. La enseñanza de la matemática: fundamentos teóricos y bases psicopedagógicas. Madrid: Editorial CCS; 2010.

63. Schunk D. Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. México: Pearson Educación; 2012.

64. Sousa D. Neurociencia educativa: mente, cerebro y educación. Madrid: Narcea Ediciones; 2014.

65. Toala J, Loor C, Pozo M. Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. En: Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente: desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI. Guayaquil: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología; 2018. p. 691-700. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7220658

66. Valbuena S, De La Hoz K, Berrio J. El rol del docente de matemáticas en el desarrollo del pensamiento crítico en la enseñanza remota. Boletín Redipe. 2021;10(1):372-86. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1188

67. Vargas W, Zavala E, Zuñiga P. Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: revisión sistemática. Rev Arbitr Interdisc Koinonía. 2024;9(1):97-114. https://doi.org/10.35381/r.k.v9i1.3556

68. Vásquez F. El juego en el aprendizaje de las matemáticas. Educación. 2019;25(1):55-8. https://doi.org/10.33539/educacion.2019.v25n1.1768

69. Vega N, Flores R, Flores I, Hurtado B, Rodríguez J. Teorías del aprendizaje. XIKUA Bol Cienc Esc Super Tlahuelilpan. 2019;7(14):51-3. https://doi.org/10.29057/xikua.v7i14.4359

70. Vigoa Y, Vigoa K, Rodríguez A, García L. Neurociencia y educación: una combinación perfecta para el éxito académico. Rev Cient Arbitr Multidiscip Pentaciencias. 2023;5(5):379-85. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i5.746

71. Yucra J. El cerebro humano y su relación con el proceso de aprendizaje. Educación. 2016;(22):24-6. https://doi.org/10.33539/educacion.2016.n22.1140

72. Zúñiga E. Las competencias matemáticas que se promueven a través de los métodos de enseñanza. Educando Para Educar. 2018;19(36):49-75. Disponible en: https://beceneslp.edu.mx/ojs2/index.php/epe/article/view/38.

Downloads

Published

2024-12-30

Issue

Section

Original

How to Cite

1.
Carrera Ramos LM, Olmos Vélez MC. Neuroscience as a mediator of mathematical learning in General Basic Education. Neurodivergences [Internet]. 2024 Dec. 30 [cited 2025 Oct. 13];3:144. Available from: https://neuro.ageditor.ar/index.php/neuro/article/view/144